CONSTRUYENDO EL FUTURO DESDE EL SER
Punto de encuentro y de intercambio entre todas las entidades y personas que creemos en una educación desde el Ser.
.

http://armoniafestival.jimdo.com/congreso-niños-3er-milenio-abril-2010/
“EDUCAR DESDE EL AMOR Y CON AMOR: Uno de los mejores regalos que podemos ofrecer a nuestros hijos, alumnos, jovenes...es expresarnos y actuar desde la responsabilidad personal y colectiva, desde la coherencia interna y la autenticidad personal.Sentir, pensar y hacer desde el corazón, hacia nosotros mismos, hacia los demás y la Madre Naturaleza.”
Teresa Puyol
"El propósito de la educación: ayudar a los niños a recordar que deben responsabilizarse de su felicidad"
Lua Català
"Educación es encontrarse a sí mismo" Ignasi Salvatella Adhyayana22
“Educar en el tercer milenio es ayudar a ampliar la conciencia y la realidad humana, social y medioambiental. La conciencia, esa luz que hace presente lo ausente, visible lo invisible, posible lo imaginario. Es preciso abrir la escuela a la vida, a la sociedad y a la naturaleza de la que formamos parte. Todos formamos un cerebro global”.
Saturnino de
“Estoy convencida de que la educación en casa es el camino del futuro. Ésta es la educación que salvará a la educación, valga la redundancia. La gente que se necesita en el mundo de hoy, los pensadores, los buenos espíritus, surgirán gracias a la educación en casa”
Pat Montgomery, fundadora de Clonlara School.
"Este Primer Congreso puede marcar una nueva época en la evolución hacia la nueva educación. Hay tantas referencias...y se abren tantas puertas... al futuro!!!"
Carlos Espinosa (Inspector de educación en Málaga)
“La educación emocional empieza ya desde el útero materno, incluso antes, desde el momento de la concepción. Es fundamental integrar esta etapa del ser humano en el concepto ‘educación’. Si nos ofrecemos a nosotros y a nuestros hijos el espacio y el tiempo para concebirlos, gestarlos y traerlos a este mundo tranquilamente y con amor, estaremos sentando las bases de la educación emocional a la vez que haremos un gran regalo a las próximas generaciones”
Mónica Manso
"Siento a la educación holística como el conjunto de herramientas prácticas y eficaces, que nos apoyan a recordar nuestra verdadera naturaleza y la manera creativa de manifestar los potenciales de cada uno, para bien de sí mismo y el de toda la comunidad"
Esperanza Álvarez
“Mirando a tus ojos aprendo a respetar tus necesidades”
Montse Falcó
"La intensidad emocional es la que garantiza la alegría de vivir, la pasión por aprender, la motivación en la expresión de un área de talento, y la manera de sentir y pensar la vida. Ellos, los niños con altas capacidades, la viven así"
Montse Romagosa
Para más información visita su blog
"Mi visión es un mundo en donde todos los niños tengan la oportunidad de crecer reconocidos por lo que son y no por lo que hacen"
María Luisa Becerra
“La conducta es un elemento visible que no indica demasiado. Lo ideal es que el maestro pueda conocer internamente a cada niño, sus sueños, sentimientos, imaginación, deseos. Esa es la mejor manera de encontrar la mejor educación para el.
“La Educación Prohibida”
Durante muchos años, expresar sentimientos intensos estaba considerado como un signo de inestabilidad emocional, de histerismo o melodramatismo, más que como una evidencia de una rica vida interior.
ResponderEliminarEn nuestra cultura, se ha se ha tendido siempre a separar las emociones del intelecto. Hoy en día, se sabe perfectamente que hay un vínculo entre las emociones y el intelecto que, combinados, tienen un profundo efecto en la personas, especialmente entre los niños y adultos con altas capacidades y los superdotados.
La intensidad emocional es la que garantiza la alegría de vivir, la pasión por aprender, la motivación en la expresión de un área de talento, y la manera de sentir y pensar la vida de los superdotados.
Aunque parezca paradójico, tener esa extraordinaria sensibilidad hacia todo y vivir la vida tan intensamente puede ser a la vez doloroso y sobrecogedor. La gente superdotada que es intensa emocionalmente a menudo se siente rara, sobre todo si no ha estado informada sobre su naturalidad intrínseca.
A menudo experimentan conflictos cognitivos que pueden derivarse en una excesiva autocrítica, y tener un sentimiento de soledad, entre otras cosas.
La comunidad médica a veces ha hecho una lectura de estos síntomas haciendo uso de etiquetas como: “tiene un personalidad neurótica”. Normalmente, en psicología se sabe que los conflictos y las crisis son signos de crecimiento, en la medida que la persona esta siendo acompañada por un buen profesional. Otros médicos diagnostican TDAH cuando un niños no para de moverse porque se aburre en clase debido a sus altas capacidades.
Al niño creativo se le llama fantasioso, y al niño emotivo se le llama llorón. Al movido hiperactivo y así un continuo de errores diagnósticos.
Por favor, pongamos un gramo de juicio.
Montserrat Romagosa
Psicopedagoga
Me muero de ganas de asistir al congreso! pero lamentablemente no lo podré hacer...Espero que vaya de maravilla y que no sea el último, lo seguiré de cerca en la red.Lo difundo en mi blog.
ResponderEliminarMucha suerte, un abrazo desde la Palma (Canarias)
“Los niños superdotados son uno de los mejores frutos del árbol de la Humanidad, pero a la vez son los que padecen más peligro; cuelgan de sus ramas y pueden romperse fácilmente” C.J. Jung
ResponderEliminarCómo podemos cambiar el mundo?
Dicen que la clave está en los que educan...
Somos los docentes los que tenemos la llave para conseguir un clima positivo y de satisfacción en las clases y los centros y conseguir un Aprendizaje eficiente que considere cada alumno como el bien más preciado de la Humanidad.
El eje de toda actuación está en atender a TODOS nuestros alumnos según sus capacidades, sus emociones, sensibilidad, creatividad, creando oportunidades ... y generar su implicación positiva en la sociedad, desarrollando su potencial en beneficio de todos: generadores de una nueva cultura, como agentes de cambio.
Cómo lo podemos lograr … Hay muchos caminos y algunos de ellos más productivos que otros: escuchar, observar, atender, pactar, liderar … son unas buenas estrategias para conducir eficientemente una clase a nuestros niños y jóvenes.
Vale la pena intentarlo!
Pilar, Gemma i Rosa